Mi lista de blogs

sábado, 6 de marzo de 2010

NUESTRO AMBIENTE

¿Qué es?

"El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Veámoslo paso a paso:

Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.

Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza química.

También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y...

Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias...

Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

Podemos cuidarlo

O podemos destruirlo

¡Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están "juntas" sino que están interrelacionadas, es decir, que establecen relaciones entre sí. Por esto decimos que es un sistema.

El ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el frío y el calor rompen las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.

Y por último nuestra definición dice que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida. Mira que importante es el ambiente que toda la vida de nuestro planeta depende de su buen estado, de su calidad. ¡No podemos vivir en un ambiente devastado!

En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya sea biótico o abiótico , sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Componentes bióticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el agua, el aire, las rocas, etc.


¿Por qué cuidarlo?

Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , aún hay gente que se pregunta por qué... por qué debemos cuidar nuestro planeta.

En EcoPibes creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir haciéndolas.

[bar-0010.gif]

Ahora bien, para algunos amar al mundo no es suficiente razón. Y creemos que hay más... Imagínate que el ambiente fue prestado a los hombres. Cuando un amigo te presta un juguete o un libro tú puedes usarlo; está bien que lo hagas. Pero estaría mal si lo rompieras, si lo usaras con descuido.

Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.

Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón ¿no te parece?


La Ecología

La palabra Ecología deriva de dos términos griegos: oikos, que significa "casa" u "hogar", y logos, que significa "ciencia". Es decir que ecología sería, de alguna manera, el estudio científico de la casa (nuestro Planeta).

Esta definición ha servido para muchos y aún hoy es muy utilizada, pero lo cierto es que a lo largo de los años se fue necesitando precisar un poco más el campo de estudio de esta ciencia.

Así es que llegamos a esta nueva definición: "La ecología es el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos". Es más compleja pero veamos...

¿Qué significa que estudia la distribución?... Que busca describir dónde están las distintas especies y por qué están ahí y no en otro lado.

¿Qué significa que estudia la abundancia?... Que le interesa saber cuántos organismos hay. No es lo mismo tener 1 que tener 3.

Además a la ecología le interesa ver qué pasa con las poblaciones en el tiempo, es decir, ¿están creciendo? ¿O están disminuyendo?

Por otro lado, cuando hablamos de interrelaciones nos referimos a la relaciones que se establecen entre organismos de una misma especie... de distintas especies... y entre ellos y su entorno...


Individuo, especie, población,
comunidad y ecosistema

Hasta acá hablamos de especies... de poblaciones... pero ¿qué son? Bueno, te vamos a contar lo que nos enseñó un amigo ecólogo (así se llama a las personas que estudiaron ecología ).

Un individuo es cada planta, cada animal, cada hongo, etc. que habita la Tierra. Podemos considerar al término como equivalente a ser vivo u organismo. Aunque muchas veces en la naturaleza no es tan sencillo identificar una "unidad" (¿Quieres ver un ejemplo?). Ocurre que algunos organismos viven tan juntos que en lugar de un grupo parecen uno sólo. Otros pueden estar separados a la vista pero ser un mismo individuo.

Especie es un conjunto de individuos capaces de reproducirse en condiciones naturales dando origen a una descendencia fértil, es decir, capaz de reproducirse también.

Algunos agregan a esta definición, que los individuos deben ser semejantes para ser considerados de una misma especie. Sin embargo, si tenemos en cuenta que algunos organismos cambian muchísimo a lo largo de sus vidas, que otros presentan diferencias increíbles entre los machos y las hembras, etc., podríamos decir que esto no es necesariamente así.

Entonces, población se define como el conjunto de individuos de una misma especie que ocupa un hábitat determinado en un momento específico, entre los cuales existe un intercambio de información genética.

Un individuo sería por ejemplo un Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus). Muchos ciervos de los pantanos viviendo en los Esteros del Iberá, Argentina, y relacionándose entre sí mediante la reproducción serían considerados una población.

Comunidad se define como una asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos.

¿Cómo es eso? Ya vimos lo que es un individuo y una población. Bueno, muchas poblaciones relacionadas (porque comen lo mismo o prefieren el mismo lugar, porque una se alimenta de la otra, etc.) son consideradas una comunidad.

Ecosistema se define como una unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidades (componentes bióticos) y el medio ambiente abiótico .

¡¿Cómo es eso?! Bueno, un conjunto de poblaciones relacionadas, que como ya vimos se llaman comunidad, sumado a los componentes abióticos (sin vida) del ambiente forman lo que se conoce como ecosistema.

O sea que ya no se trata de una especie o grupo de especies sino que acá también se tienen en cuenta los componentes inanimados del ambiente como el agua, el aire, el sol y el suelo.


Problemas y relaciones

Existen muchos problemas ambientales que están enfermando a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y sociales. Como EcoPibes es fundamental que los conozcamos, sepamos qué está pasando, por qué pasa lo que pasa, que hay de malo en ellos y, lo más importante de todo, que podemos hacer para ayudar a proteger a nuestro ambiente. Estos son tan sólo algunos, estamos trabajando para brindarte más.


El cambio climático

Seguramente ya oíste hablar sobre el efecto invernadero. Tal vez lo escuchaste en la tele o tu maestra te mando a hacer alguna tarea sobre eso, quizás lo oíste de tus papás o algún amigo te contó de que se trata.

Acá vamos a contarte lo que nosotros aprendimos sobre el efecto invernadero y el cambio climático. El asunto no es nada sencillo pero como EcoPibes debemos saber de que se trata e incluso podemos ayudar mucho a que este problema no se agrave.

¿Qué es el Efecto Invernadero?

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero.

¿Como los invernaderos que se usan para ayudar a crecer a las plantas? ¡Tal cual!

El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera . Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre.

Este mecanismo (que no es nada simple) permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. ¿Esto quiere decir que sin el efecto invernadero no podríamos vivir? Muy probablemente.

Pero tu escuchaste que el efecto invernadero era un problema ambiental... ¿que hay de malo en todo esto?


Capa de Ozono

El adelgazamiento de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales que más interesa al mundo actual y los EcoPibes que nos escriben.

Nosotros estamos muy preocupados por lo que está pasando y pensamos que sería bueno que te contáramos lo que pudimos investigar. Queremos cuidar el ambiente y por eso tenemos que aprender cómo evitar que este problema continúe.

Hay muchas cosas difíciles de entender sobre este fenómeno pero vamos a tratar de que juntos lo comprendamos. Ahí va...

¿Cuál es el problema?

Hasta acá venimos hablando de un proceso natural que es muy bueno para la vida. La cantidad de O3 varía con la radiación solar dependiendo del lugar del mundo en el que uno se encuentre, de la altitud y de la estación del año en la que se mida.

¿Quieres saber cuanto ozono hay
sobre tu ciudad en este momento?

Pero existe un problema que se conoce como adelgazamiento de la capa de ozono y que puede tener consecuencias muy graves para nuestro planeta. Los científicos han detectado variaciones en la cantidad de Ozono que van más allá de los cambios naturales y que tienen su origen en la actividad del hombre.

Ocurre que hace más de 50 años comenzamos a utilizar algunas sustancias químicas que destruyen el ozono y están haciendo que el escudo del que hablábamos se esté debilitando.

Sus nombres pueden ser difíciles de recordar pero para que los sepas te los vamos a nombrar. Los CFCs son los CloroFluoroCarbonos, que se utilizan como refrigerantes, solventes, agentes espumantes y algunas cosas más. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el Metil cloroformo (solvente) y el Tetracloruro de carbono (químico industrial). Por otro lado hay sustancias que afectan el ozono por contener bromo (Br). Entre estos, los más comunes son los halones, utilizados para extinguir el fuego.

Lo que pasa es que estas sustancias son muy estables por lo que son dispersadas por el viento y llegan a la estratosfera (donde se encuentra la capa de ozono). Mientras que estas moléculas no se rompen no pasa nada, pero cuando se encuentran con los rayos UV se parten... y ahí empieza el problema. Al partirse liberan cloro (Cl) o bromo (Br) atómico -dependiendo de la sustancia- y estos son los que destruyen el ozono.

Existen otras fuentes que contienen cloro y bromo (las piletas de natación, los volcanes, el mar, distintos procesos industriales) pero estas no alcanzan la estratosfera porque se combinan con agua y caen en forma de lluvia.

Algunos organismos marinos y grandes incendios pueden generar cloro que alcance nuestro ozono pero son responsables de tan sólo el 15% del cloro generado. El resto es obra del hombre...

Para los CFCs, halones y demás compuestos no hay mecanismos de limpieza naturales en la troposfera (parte más baja de la atmósfera ) por lo que eventualmente llegan a la capa de ozono.

El cloro y el bromo rompen las moléculas de O3 y, si bien se sigue produciendo ozono naturalmente en la estratosfera, es más la cantidad que se destruye que la que se construye. Y es así como vamos perdiendo este poderoso escudo que nos protege de los rayos UV-B (a menor cantidad de ozono, menor protección).

¡¡¡Imagínate que un átomo de cloro puede destruir cerca de 100.000 moléculas de ozono!!!

Pero seguramente habrás oído hablar del agujero de ozono. Se conoce con ese nombre al sector en el que el adelgazamiento de la capa es mayor: la Antártida.

Si bien es muy difícil comprender los procesos químicos y meteorológicos que llevan a que se produzca en el Polo Sur y no en otro lado (aunque el Polo Norte ha comenzado a ser afectado también), lo cierto es que el problema es muy grave. Piensa que se han llegado a registrar disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico...

Si tenemos en cuenta que por cada 1% menos de ozono hay un 2% más de incidencia de los rayos UV-B sobre la superficie de la tierra, nos damos cuenta que el problema es muy serio.


Los residuos sólidos

Las personas hoy en día generan grandes cantidades de basura, al punto tal que se ha convertido en un problema ambiental muy serio en la mayor parte de las ciudades del mundo. Por un lado el volumen de residuos parece crecer día a día y por otro las alternativas para disponerlos son muy cuestionadas por sus impactos sobre el ambiente. ¡Ya nadie sabe donde meter tanta basura!

También ocurre que hay lugares en los cuales clandestinamente se amontona todo lo que se tira sin tener en cuenta los problemas que se pueden ocasionar tanto para el ambiente como para la salud de las personas que viven cerca.

Como puedes ver, este es un verdadero problema que afecta a todos. Es por esto que nos hemos puesto a investigar para descubrir lo que está pasando y como podemos ayudar para evitar que la situación empeore.

La Contaminación

Hasta ahora vimos temas como el cambio climático, el debilitamiento de la capa de ozono, la basura, etc. Todos ellos tienen que ver con la contaminación pero, para que aprendamos juntos algunos conceptos, desarrollamos esta sección.

Hay mucho por conocer. Algunas cosas son sencillas y otras no tanto, pero vamos a tratar de ir descubriendo de a poco los misterios que encierra este gran problema. Con paciencia y dedicación te convertirás rápidamente en un experto en contaminación y estarás listo para luchar contra ella.


¿Qué es la contaminación?

Seguramente habrás escuchado muchas veces hablar de la contaminación. También debes tener una idea, aunque sea intuitiva, de lo que significa y es muy probable que este acertada.

Sin embargo en EcoPibes te contaremos un poco más sobre este tema tan importante porque sabemos que los defensores del ambiente quieren saber TODO, TODO, TODO. ¡¡¡Ustedes nos lo pidieron (en sus mails, mensajes y comentarios) y nosotros se lo damos!!!!

Contaminación se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal o vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación.

Así parece muy complejo pero pensémoslo un poco. Nuestra definición dice que contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico. Generalmente las personas asocian a la contaminación con algunas sustancias químicas peligrosas (por ejemplo los pesticidas, los PCBs, las dioxinas) pero también hay agentes biológicos como los microorganismos o agentes físicos como el ruido que pueden ser contaminantes.

Luego dice que estos agentes deben estar en lugares, formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos. Cuando hablamos de lugares debemos tener en cuenta que hay agentes que estando en un espacio determinado pueden no interactuar con los demás elementos del ambiente y por lo tanto no generan daño. Estos no serían contaminantes. Imagínate una sustancia química utilizada para producir papel. Mientras que esté en un tanque de almacenamiento no es un contaminante. Ahora bien, si hay un derrame, entonces ese mismo producto, que cambió de lugar, pasa a ser un contaminante.

Cuando hablamos de formas, debemos saber que una sustancia puede estar de distintas maneras o en varios estados. Por ejemplo algo puede ser contaminante estando en estado líquido y no serlo siendo sólido. O puede estar en una forma química distinta que no produce daños.

Y cuando hablamos de concentraciones de alguna manera estamos refiriéndonos a la cantidad. Pero esto es un poco más complejo, porque es la cantidad para un espacio determinado. Veamos si gráficamente se comprende mejor:

Ahí verás que la "cantidad" o unidades de contaminante en los primeros dos cuadrados son las mismas (5), pero en el segundo caso están repartidas en un espacio mayor. La concentración entonces es menor que en el primero. Ahora fíjate lo que ocurre con el primer y tercer cuadrado. El espacio es el mismo pero hay más "unidades" en el último caso por lo que decimos que allí la concentración en mayor. Cuanto más concentrado esté el agente mayor será su capacidad de perjudicar al ambiente.

Por último dice que los agentes deben ser nocivos (malos) para la salud, seguridad y bienestar de las personas, para la vida en general (de cualquier especie) o para el uso o goce de las propiedades y espacios de recreación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.